viernes, 6 de diciembre de 2019

Muerte súbita cardiaca

La muerte súbita cardiaca se da al producirse una parada cardiaca inesperada y repentina sin una causa aparente, al tratarse de personas consideradas como sanas. El fallecimiento en este caso se produce en la primera hora posterior al inicio de los síntomas, aunque actualmente se discute sobre la posibilidad de ampliar esta consideración temporal a 2, 6, 12 y 24 horas, ya que la posibilidad de reanimar al paciente debe contraponerse al hecho de que en no pocas ocasiones la parada cardiaca se produzca en ausencia de testigos que puedan realizar las correspondientes maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Causas y síntomas
Se considera que la causa más importante de la muerte súbita cardiaca es la fibrilación ventricular, que se caracteriza una arritmia que hace que el corazón no pueda contraerse con normalidad y, por tanto, sea incapaz de generar un latido eficaz, de modo que la tensión arterial se anula y deja de bombear sangre al cerebro y el resto del organismo, dañándoles con una gravedad que dependerá del tiempo que dure la parada cardiaca. De ahí los dos primeros síntomas más importantes, pérdida del pulso y del conocimiento, a los que siguen la parada respiratoria y el cambio de coloración de la piel que se torna azul a consecuencia de la cianosis.
Sin embargo, la fibrilación ventricular no es la única causa posible de la muerte súbita cardiaca, ya que cuando se trata de corazones sanos es una circunstancia muy rara. En personas mayores de 35 años hay que señalar al infarto de miocardio como principal responsable y en los más jóvenes la existencia de alguna patología cardiaca preexistente y no diagnosticada (alguna malformación congénita, por ejemplo).

Factores de riesgo
Existen diferentes factores de riesgo asociados a la muerte súbita cardiaca. El primero es la edad, con dos franjas etarias: entre el nacimiento y los seis meses de edad –a lo que se denomina muerte súbita del lactante– y entre los 45 y 74 años. En este último se baraja la cardiopatía isquémica como factor de riesgo, si bien su importancia disminuye según aumenta la edad.
Otro factor de riesgo viene determinado por el sexo, ya que la muerte súbita es más frecuente en los varones que en las mujeres. Y a éste hay que sumar la existencia de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad o tabaquismo).
En lo que respecta a la actividad física, mientras que si se practica de forma moderada es un factor protector frente a la cardiopatía isquémica una actividad intensa puede desencadenar la muerte súbita, aunque la incidencia por esta causa es muy baja.
También algunos fármacos y drogas pueden inducir un cambio de la actividad eléctrica cardiaca y provocar una arritmia ventricular que desencadene la muerte súbita.
Tratamiento
Hay un tratamiento muy eficaz para evitar el fallecimiento del paciente, aunque debe ser aplicado de forma inmediata: la desfibrilación cardiaca mediante la aplicación de una descarga eléctrica con un desfibrilador, un dispositivo que cada vez es más frecuente encontrar en lugares públicos de gran afluencia. También se pueden realizar maniobras de reanimación cardiorrespiratoria, aunque siempre hay que tener en cuenta que el pronóstico y la posibilidad de reanimar al paciente dependerá del tiempo transcurrido entre el momento en que se produce la parada cardiaca y la aplicación del desfibrilador o la realización de las maniobras de reanimación. De hecho, cuanto mayor sea este lapso de tiempo, mayor es el riesgo de que se hayan producido daños cerebrales irreversibles.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario